Ir al contenido principal

¿Qué es el estrés?


 

¿Qué es el estrés?


El estrés es un sentimiento que está asociado a la tensión física o también emocional. 


El estrés es una reacción natural del cuerpo, una reacción que nos proveyó la evolución frente a demanda naturales, es decir, imagina al hombre hace millones de años yendo a cazar un mamut con hambre y frío. Es necesario el estrés para preparar al cuerpo ante esa demanda.


Por lo tanto el estrés tiene en realidad un finalidad positiva, pero parecería ser que frente a una situación particular y puntuales. Cuando el estrés pasa a durar mucho tiempo, como puede ser una situación laboral desfavorable, puede ser perjudicial.

 

Entonces podemos dividir all estrés en dos:


- Agudo: De corto plazo. No solo está asociado a situaciones negativas como pelear con tu pareja, sino que también con cosas positivas que deseas, como puede ser tirarte en paracaídas o levantar una sentadilla pesada. 


- Crónico: Cuando el estrés se prolonga. Por ejemplo los problemas de plata, un trabajo que no te hace feliz. Este es el estrés que causa problemas si no lo controlamos.


El estrés tiene una reacción fisiológica, es decir, es algo tangible. Cuando el estrés aparece se liberan hormonas, tu cerebro está más atento, aumenta el ritmo cardíaco, los músculos se contraen, es decir, tu cuerpo está listo para cazar al mamut, está preparado para afrontar ese estrés.


Acá el problema del mundo moderno, cuando el estrés se prolonga, es que tu cuerpo queda en este estado de alerta aunque ya no haya un peligro real. Esto pone en riesgo tu salud mental y física.


El estrés es el gran olvidado de la salud. En el mundo moderno estoy más que seguro que muchos de nosotros estamos sometidos a un estrés crónico, mucho mayor al que podemos soportar y obvio que no lo asociamos con el. Es más, buscamos maneras de no prestarle atención. 


El estrés está asociado a cosas buenas, como puede ser un buen entreno o un ayuno. Pero cuando el estrés pasa a ser una cosa que no tiene fin hasta que te jubiles puede ser problema no solo a largo plazo, si no que mucho antes de lo que te esperas.


No digo que dejes de trabajar o renuncies y mandes a tu jefe al carajo, ojalá fuera tan fácil. Si ser capaz de empezar a trabajar de forma más inteligente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mini guía para gestionar bien tu tiempo

La clave para poder hacer todo lo que te gusta y además poder cumplir con todas las tareas que te propones es nada más y nada menos que organizarte. Para organizarse y gestionarse hay algunas reglas o sugerencias que podes tomar de este posteo. Acordate que el tiempo (para mi) es dios, nuestro bien más preciado, lo único que no recuperamos y que todo lo maneja. Aclaró que estas reglas no las invente yo, como siempre son todo ideas que obtengo de formaciones, papers, libros, entre otros y la exporto acá para que vos puedas tomarlas o no.  1) que te daría es ponerte horarios. Siempre que sea posible plantea momentos para las cosas que tenes que hacer. Por ejemplo de 8am a 9am entreno. De 10am a 11am trabajo y de 12am a 1pm descanso. Así el tiempo te da para todo y te permite no pasarte de ese horario que vos tenes delimitado para tal o cual cosa. 2) delimitar espacios para las cosas, por ejemplo tener un lugar para trabajar, otro para entrenar. Esto parece muy fácil pero ¿cuántos tra...

Dejarlo todo ¿es la forma de conseguir resultados?

Dejarlo todo  ¿ es la forma de conseguir resultados? Solemos decir que hay que dejarlo todo, el famoso no pain no gain, siempre hay que ir hasta morir, hasta no poder más. Dejarlo todo parece ser muchas veces el medio para conseguir buenos resultados, suena romántico, queda muy lindo en las redes pero ¿Es lo mejor? La respuesta para mi es, como la mayoría de las cosas, DEPENDE. Es más, te diría que es un error dejarlo todo en la mayoría de las ocasiones.  En este momento estarás pensando dos cosas. La primera puede ser que sea conformista y la segunda que hipócrita este muchacho. Ya te digo que como buen cabeza dura aprendí a los golpes.  Pero vamos a poner las cosas arriba de la mesa para que se me entienda. Por ejemplo si cada vez que vamos al gimnasio llegamos siempre al fallo, probablemente mejores pero con el tiempo también es probable te lesiones. Si guantearas todos los días probablemente mejoramos pero seguro también te lastimaras. Si estas todos los días a dieta ...

¿Qué diferencia hay entre el sobrepeso y la obesidad?

¿Qué diferencia hay entre el sobrepeso y la obesidad?  Primero está bueno aclarar que desde la teoría son dos cosas distintas: El sobre peso se define como un IMC (índice de masa corporal o peso/altura m2) mayor a 25 y menor a 29,9. La obesidad por otro lado se define como un IMC mayor o igual a 30. Acá hago un inciso para decir que esto es desde la teoría ya que a mi gusto el IMC es una herramienta limitada, por ejemplo en un persona muy muscula sobrestima la masa muscular. Es importante recordar que ambas son un problemas de salud pública (o deberían) porque aumentan el riesgo de mortalidad por hipertensión, hiperlipidemia , diabetes tipo 2, enfermedades arteriales coronarias, accidente cerebro vascular, trastornos en el sueño, distintos tipos de cáncer y mejor paro porque no te quiero asustar pero podría seguir, basta con decir de que estados unidos, por ejemplo, la obesidad fue designada como la segunda causa de muerte mas prevalente pero no solo fue designada como una muy po...