Ir al contenido principal

Etiquetado frontal


Mucho mucho mucho me preguntan sobre esto. La verdad es que creo que saben la respuesta pero me quieren meter en líos. 


Primero voy a decir que este posteo se refiere a lo nutricional y la salud, no a lo político o económico. 


Empiezo diciendo que la idea de que se empiece a hablar sobre nutrición es algo positivo. No tengo idea porque se empieza a hablar de nutrición, si una cuestión política, económica, moda, social, salud o todas juntas. En fin, mal o bien se empieza hablar y como dijo Floyd lo importante es que se hable de vos.


Una vez tenemos el problema en la mesa podemos empezar a plantear soluciones pero ¿cual es el problema? ¿Que las personas no saben elegir alimentos? ¿Que los problemas de salud relacionados a una mala alimentación están en alza? Supongo que todos son el problema.


Ahora a mi el ser humano me resulta muy curioso. Digo ¿cuántos de ustedes que me leen saben que tomar alcohol no hace bien? ¿Cuántos intuyen que no dormir de noche no es lo mejor? ¿Cuántos saben que comer azúcar en exceso puede traer problemas?


Probablemente la mayoría de ustedes sabe esto. Capaz cuando te lo dice tu médico, nutri o entrenador de confianza te pega y dejas de consumir cosas que no te ayudan pero ¿Cuánto tardas en volverlas a consumir? En este último aspecto no veo sentido en el etiquetado frontal. Cuánto vas a tardar en consumir algo que dice “exceso de azúcar” diciéndote a vos mismo “estoy cansado” “me lo merezco”.


Por otro lado, tengo muchas dudas sobre el etiquetado frontal. No entiendo el punto. ¿La idea es que esté presente en los paquetes? Es decir en los ultraprocesados y procesados.

Hay muchos de estos alimentos que quizás ya de entrada no son interesantes por lo tanto le estamos dando protagonismo a los que deberían ser. Como ya dije mal o bien estamos hablando de ellos, promoción gratis. En el centro de la escena se debería poner a los alimentos no procesados, es decir verdura, frutas, legumbre, carnes etc.


Otro punto muy malo es que hay procesados que son de muy buena calidad pese a que son procesados. Como puede ser el aceite de oliva extra virgen, quesos de buena calidad, leche entera, atún enlatado, verduras y carnes congeladas, entre otras. Por lo tanto si yo no entiendo mal estamos poniendo al atún enlatado en el mismo lugar que una galletitas de agua por “exceso de sodio” o la margarina en el mismo lugar que los quesos por “exceso de grasas saturadas” o peor a la coca cola en el mismo lugar que la whey protein por “exceso de edulcorantes”.


Este último punto quizás es el de mayor incongruencia y que más dudas me genera. Como ya dije empezar a hablar y criticar las cosas me parece la manera de llegar a buen puerto. Así que vos también dejame tu opinión en comentarios, te leo y respondo.


No estoy en contra ni a favor del etiquetado. Si digo que es muy mejorable y que además hay que tener cuidado de cómo se aplica. Siempre y cuando las cosas nazcan para crecer y ser mejoradas me gustan. El problema va a estar en dejarnos estar en algo que seguro que es incompleto e incongruente. Por eso lo critico, para mejorarlo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mini guía para gestionar bien tu tiempo

La clave para poder hacer todo lo que te gusta y además poder cumplir con todas las tareas que te propones es nada más y nada menos que organizarte. Para organizarse y gestionarse hay algunas reglas o sugerencias que podes tomar de este posteo. Acordate que el tiempo (para mi) es dios, nuestro bien más preciado, lo único que no recuperamos y que todo lo maneja. Aclaró que estas reglas no las invente yo, como siempre son todo ideas que obtengo de formaciones, papers, libros, entre otros y la exporto acá para que vos puedas tomarlas o no.  1) que te daría es ponerte horarios. Siempre que sea posible plantea momentos para las cosas que tenes que hacer. Por ejemplo de 8am a 9am entreno. De 10am a 11am trabajo y de 12am a 1pm descanso. Así el tiempo te da para todo y te permite no pasarte de ese horario que vos tenes delimitado para tal o cual cosa. 2) delimitar espacios para las cosas, por ejemplo tener un lugar para trabajar, otro para entrenar. Esto parece muy fácil pero ¿cuántos tra...

Dejarlo todo ¿es la forma de conseguir resultados?

Dejarlo todo  ¿ es la forma de conseguir resultados? Solemos decir que hay que dejarlo todo, el famoso no pain no gain, siempre hay que ir hasta morir, hasta no poder más. Dejarlo todo parece ser muchas veces el medio para conseguir buenos resultados, suena romántico, queda muy lindo en las redes pero ¿Es lo mejor? La respuesta para mi es, como la mayoría de las cosas, DEPENDE. Es más, te diría que es un error dejarlo todo en la mayoría de las ocasiones.  En este momento estarás pensando dos cosas. La primera puede ser que sea conformista y la segunda que hipócrita este muchacho. Ya te digo que como buen cabeza dura aprendí a los golpes.  Pero vamos a poner las cosas arriba de la mesa para que se me entienda. Por ejemplo si cada vez que vamos al gimnasio llegamos siempre al fallo, probablemente mejores pero con el tiempo también es probable te lesiones. Si guantearas todos los días probablemente mejoramos pero seguro también te lastimaras. Si estas todos los días a dieta ...

¿Qué diferencia hay entre el sobrepeso y la obesidad?

¿Qué diferencia hay entre el sobrepeso y la obesidad?  Primero está bueno aclarar que desde la teoría son dos cosas distintas: El sobre peso se define como un IMC (índice de masa corporal o peso/altura m2) mayor a 25 y menor a 29,9. La obesidad por otro lado se define como un IMC mayor o igual a 30. Acá hago un inciso para decir que esto es desde la teoría ya que a mi gusto el IMC es una herramienta limitada, por ejemplo en un persona muy muscula sobrestima la masa muscular. Es importante recordar que ambas son un problemas de salud pública (o deberían) porque aumentan el riesgo de mortalidad por hipertensión, hiperlipidemia , diabetes tipo 2, enfermedades arteriales coronarias, accidente cerebro vascular, trastornos en el sueño, distintos tipos de cáncer y mejor paro porque no te quiero asustar pero podría seguir, basta con decir de que estados unidos, por ejemplo, la obesidad fue designada como la segunda causa de muerte mas prevalente pero no solo fue designada como una muy po...