Ir al contenido principal

Las leyes de la termodinámica


Las leyes de la termodinámica


Primero si sos un físico este te va a parecer un posteo incompleto asi que mejor no lo leas o mejor agrega información o es más, mejor aún, corregirme en comentarios que seguro nos enriquece a todos.


Como ya quedó claro fisico no soy pero esta ciencia tiene muchas cosas que me dan una guia para mi vida, algo así como una filosofía de vida, una manera de mirar el mundo y entenderlo, en fin como le quieras decir.


La termodinámica proviene de dos disciplinas separadas, una habla de los fenómenos térmicos, mientras que la otra habla de los fenómenos mecánicos. La termo/dinamia entonces es el campo de las ciencias físicas que estudia los intercambios de energía entre conjuntos de materia,  es decir (en otras palabras) estudia las transformaciones de la energía, y cómo esta energía puede convertirse en trabajo. 


Estás pensando en este momento que tiene que ver la termodinámica con la nutrición, el entrenamiento personal, la salud, el boxeo y la filosofía, bueno quedate un toque que te cuento. 

Esta ciencia está sustentada por leyes.


La primera ley de la termodinámica dice que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma. Lo podes aplicar a la alimentación: para tener energía hay que comer, esa energía se transforma. Aca el problema es ¿en que se transforma? En caso de que entrenes y te muevas esa energía se transforma en movimiento y eventualmente capaz en músculo, en caso de que te quedes quieto seguro en tejido adiposo.    

      

La segunda ley de la termodinámica introduce el concepto de entropía. La entropía es igual al desorden, esta ley indica que todos los sistemas tienden a la entropía, es decir al desorden. Por ejemplo, tenes tu casa perfectamente ordenada pero llegas vos con tu energía nueva al sistema y de repente tu casa tiende a la entropía, en otras palabras al desorden. 


La tercera ley dice que es imposible obtener el cero absoluto, es decir que no podemos detener el movimiento de átomos. Por ejemplo si congelas un alimento no estás deteniendo el tiempo si no que estás retrasando su descomposición. 


La última ley de la termodinámica se le denomina cero, esta establece que si dos sistemas a diferentes temperaturas se juntan alcanzaran un equilibrio térmico. Por ejemplo cuando abrazas a una persona porque tiene frío, la temperatura de tu cuerpo trata de igualar a la temperatura de la otra persona en cuestión.


Todas estas leyes las puedes extrapolar a la vida, por ejemplo cuando estás enojado, ¿en que transformar esa energía? en mi caso en entrenamientos duros. Tu dieta, por más bien que la lleves por alguna razón siempre estás al borde (o te salís) de ella, es decir tiende a la entropía. Nunca podemos estar en ese punto absoluto de felicidad, siempre falta algo, nunca podemos obtener el cero absoluto. Por último cuando estás en un sparring y el profesor te dice liviano, pero justo vos tenes ganas de pegar fuerte y tu compañero no, aca seguro nos vamos encontrar en punto medio de “temperatura” de guanteo, es decir vos vas a tirar fuerte pero tu compañero no por lo tanto tu profesor seguro te va decir que no seas malo y bajes la temperatura es decir la intensidad.


En fin espero no aburrirte con estos posteos raros, a mi me gusta escribirlos y ayudarte a tener una manera de ver la vida. Pienso que una filosofía de vida es clave para tener buena salud.


Para entender mejor el tema, más aún, para que entiendas cómo estas leyes están presentes en tu vida cotidiana, te recomiendo ver la película “Las leyes de la termodinámica”, está en Netflix 😉

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mini guía para gestionar bien tu tiempo

La clave para poder hacer todo lo que te gusta y además poder cumplir con todas las tareas que te propones es nada más y nada menos que organizarte. Para organizarse y gestionarse hay algunas reglas o sugerencias que podes tomar de este posteo. Acordate que el tiempo (para mi) es dios, nuestro bien más preciado, lo único que no recuperamos y que todo lo maneja. Aclaró que estas reglas no las invente yo, como siempre son todo ideas que obtengo de formaciones, papers, libros, entre otros y la exporto acá para que vos puedas tomarlas o no.  1) que te daría es ponerte horarios. Siempre que sea posible plantea momentos para las cosas que tenes que hacer. Por ejemplo de 8am a 9am entreno. De 10am a 11am trabajo y de 12am a 1pm descanso. Así el tiempo te da para todo y te permite no pasarte de ese horario que vos tenes delimitado para tal o cual cosa. 2) delimitar espacios para las cosas, por ejemplo tener un lugar para trabajar, otro para entrenar. Esto parece muy fácil pero ¿cuántos tra...

Dejarlo todo ¿es la forma de conseguir resultados?

Dejarlo todo  ¿ es la forma de conseguir resultados? Solemos decir que hay que dejarlo todo, el famoso no pain no gain, siempre hay que ir hasta morir, hasta no poder más. Dejarlo todo parece ser muchas veces el medio para conseguir buenos resultados, suena romántico, queda muy lindo en las redes pero ¿Es lo mejor? La respuesta para mi es, como la mayoría de las cosas, DEPENDE. Es más, te diría que es un error dejarlo todo en la mayoría de las ocasiones.  En este momento estarás pensando dos cosas. La primera puede ser que sea conformista y la segunda que hipócrita este muchacho. Ya te digo que como buen cabeza dura aprendí a los golpes.  Pero vamos a poner las cosas arriba de la mesa para que se me entienda. Por ejemplo si cada vez que vamos al gimnasio llegamos siempre al fallo, probablemente mejores pero con el tiempo también es probable te lesiones. Si guantearas todos los días probablemente mejoramos pero seguro también te lastimaras. Si estas todos los días a dieta ...

¿Qué diferencia hay entre el sobrepeso y la obesidad?

¿Qué diferencia hay entre el sobrepeso y la obesidad?  Primero está bueno aclarar que desde la teoría son dos cosas distintas: El sobre peso se define como un IMC (índice de masa corporal o peso/altura m2) mayor a 25 y menor a 29,9. La obesidad por otro lado se define como un IMC mayor o igual a 30. Acá hago un inciso para decir que esto es desde la teoría ya que a mi gusto el IMC es una herramienta limitada, por ejemplo en un persona muy muscula sobrestima la masa muscular. Es importante recordar que ambas son un problemas de salud pública (o deberían) porque aumentan el riesgo de mortalidad por hipertensión, hiperlipidemia , diabetes tipo 2, enfermedades arteriales coronarias, accidente cerebro vascular, trastornos en el sueño, distintos tipos de cáncer y mejor paro porque no te quiero asustar pero podría seguir, basta con decir de que estados unidos, por ejemplo, la obesidad fue designada como la segunda causa de muerte mas prevalente pero no solo fue designada como una muy po...